La misión del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) es mejorar la salud global y promover la equidad en salud a través de la excelencia en la investigación y de la traslación y aplicación del conocimiento. El Instituto, que nació de una iniciativa conjunta del Hospital Clínic de Barcelona y la Universidad de Barcelona, acumula más de 30 años de experiencia en el campo de la salud global.
El mecanismo esencial de su modelo de trabajo es la traslación del conocimiento generado por la investigación científica a la práctica, una tarea asumida por los departamentos de Formación, Innovación y Análisis y Desarrollo Global.
Rol en el proyecto
ISGlobal liderará la coordinación y la gestión del programa de trabajo de InSPIRES (Paquete de trabajo 1), así como la investigación sobre las actividades de evaluación de impacto (Paquete de trabajo 6) y las tareas de comunicación, difusión y explotación de los proyectos (Paquete de trabajo 7). ISGlobal también participará en otros paquetes de trabajo.
ESSRG es una pequeña empresa de investigación y desarrollo creada por investigadores de diferentes disciplinas que buscan autonomía y disfrutan de trabajar juntos en las fronteras entre las ciencias ambientales y sociales. ESSRG tiene como objetivo aplicar y desarrollar métodos de investigación de las ciencias sociales con el fin de ayudar a la comunidad y a los decisores políticos en su afán de encaminar nuestras sociedades hacia la justicia social y la sostenibilidad ecológica.
Los investigadores de ESSRG participan activamente en diferentes redes científicas mundiales y europeas, particularmente en las Sociedades Internacional y Europea de Economía Ecológica (ESSRG es el punto de contacto húngaro) y en la Red de Investigación de Medio Ambiente y Sociedad de la Asociación Europea de Sociología (participan en el Consejo asesor), en las redes Living Knowledge y de cafés científicos (actúan como punto de contacto en Hungría) y en Alter-NET, la red europea de investigación en materia de biodiversidad, ecosistemas y servicios de ecosistema (participan en el Consejo asesor).
El equipo contribuye a iniciativas globales, como la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos (IPBES), brindando su tiempo y experiencia al programa de trabajo de diferentes grupos de expertos y grupos de trabajo y al Panel de Expertos Multidisciplinarios (MEP) de IPBES.
Rol en el proyecto
ESSRG dirigirá el Paquete de trabajo 2, dedicado a la investigación de fondo y al desarrollo de la base de datos de los proyectos de Science Shops más relevantes. También jugarán un papel importante en otros paquetes de trabajo mediante la implementación de proyectos piloto de Science Shops 2.0. Participarán en el Paquete de trabajo 4, centrado en el desarrollo y mentoría de las Science Shops, en su correspondiente región. ESSRG trabajará mano a mano en el marco del Paquete de trabajo 6, en la evaluación de impacto.
IRSICaixa es un instituto que goza de reconocimiento internacional en la investigación en materia de salud, creado en 1995 por la Fundación «la Caixa» y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. IRSICaixa cuenta con más de 50 investigadores que centran su trabajo en el desarrollo de nuevas terapias, vacunas y estudios clínicos y en investigación de base. IRSICaixa se encuentra dentro del Hospital Germans Trias i Pujol, donde más de 2.000 profesionales de diferentes instituciones trabajan para el avance de las ciencias biomédicas, y colabora con los más prestigiosos centros internacionales de investigación.
La Unidad de Compromiso Público para la Investigación en Salud fue diseñada para apoyar a las instituciones de investigación que trabajan en ciencias biomédicas, en el desarrollo de su I+D+I, siguiendo las líneas establecidas por la Comisión Europea para Investigación e Innovación Responsables (RRI, por sus siglas en inglés). La Unidad de Participación Pública se centra en el compromiso público, la educación científica, la comunicación científica y la capacitación en RRI.
Rol en el proyecto
IRSICaixa es el líder del Paquete de trabajo 4, en la implementación de Science Shops dentro y fuera de Europa. IRSICaixa, como experto en RRI, colaborará también en los paquetes de trabajo 2, 3, 5 y 6, con aportaciones significativas a las actividades de formación (Paquete de trabajo 5) y de difusión (Paquete de trabajo 7).
La Universidad de Lyon reúne en su nuevo marco 11 universidades y escuelas de ingeniería o de negocios. Esta federación de instituciones de investigación y educación superior situadas en el área de Lyon – Saint-Étienne (Francia) alberga a 130.000 alumnos, 11.500 investigadores y 6.000 estudiantes de doctorado. El Departamento de Ciencia y Sociedad, creado en 2007, actúa como un puente cultural entre los investigadores y la sociedad civil. Su trabajo tiene como objetivo principal evaluar el impacto directo de la actividad científica en la vida de la ciudadanía, por ejemplo, en cuestiones relacionadas con la salud, el medio ambiente y las nuevas tecnologías. Como CCSTI (Centro de Cultura Científica, Técnica e Industrial), el departamento es un lugar de experimentación y creación de nuevas formas de comunicación científica y mediación cultural que involucran a los diferentes actores de la sociedad: participación en eventos y actividades culturales como la Fiesta de la Ciencia, la Noche Europea de los Investigadores; lugar de discusión y diálogo entre ciencia y sociedad: talleres, seminarios, debates públicos, valorización; vía de acceso a la investigación mediante tiendas de ciencia; plataforma de reflexión para la investigación: puesta en funcionamiento de una comisión de Ciencia y Sociedad, grupos de debate, formación y organización de reuniones interdisciplinarias.
Rol en el proyecto
La UdL lidera el Paquete de trabajo 5, en materia de docencia y formación y también colaborará en los Paquetes de trabajo 2, 3, 5 y 6. Como miembro del proyecto EnRRICH EU, y gracias a su sólida experiencia en Science Shops e Investigación e Innovación Responsables (RRI, por sus siglas en inglés), la UdL desempeñará un papel clave en mentoría, junto con las futuras estructuras de Science Shops de la VU (Universidad Libre de Amsterdam), y será un actor clave en el desarrollo del polo de Science Shops de África del Norte.
La Universidad Libre de Ámsterdam (oficialmente Fundación VU-VUmc) es una de las principales universidades en el ámbito de la investigación en Europa. La VU alberga 12 facultades, 14 institutos de investigación interdisciplinaria y participa en una cuarentena de escuelas de investigación acreditadas. En total, la VU emplea a más de 1.750 investigadores y cuenta con más de 6.500 publicaciones anuales, entre artículos académicos, monografías y libros. El Instituto VU para la investigación en innovación y comunicación en las ciencias de la salud y de la vida forma parte de la Facultad de Ciencias de la Tierra y de la Vida (FALW). El Instituto cuenta con una amplia experiencia en el estudio y diseño de interfaces ciencia-sociedad que pretenden contribuir a fortalecer la comprensión en materia de innovación social; a enriquecer la ciencia con una mayor legitimación social, a la utilización de la investigación creando conciencia social acerca de cómo las innovaciones pueden favorecer la sostenibilidad y la igualdad de las sociedades. La investigación en el Instituto VU se centra específicamente en el significativo intercambio de conocimiento y experiencia entre grupos científicos y no científicos y el monitoreo razonado de dichos procesos. VU desarrolló el enfoque multilateral de Aprendizaje Interactivo y Acción en Investigación e Innovación Responsables, que se ha aplicado en campos como la biotecnología médica, la genómica ecológica, las neurociencias, la producción animal, la investigación específica de enfermedades, el desarrollo sostenible, la biología sintética y la educación científica.
Rol en el proyecto
VU es el líder del Paquete de trabajo 4 en la creación conjunta, desarrollo y puesta en práctica de nuevos modelos y métodos de Science Shops 2.0. Como colaborador más experimentado en el ámbito de las Science Shops, VU también contribuirá al resto de los paquetes de trabajo.
La Universidad de Florencia (Università degli Studi di Firenze) es una de las mayores y más antiguas universidades públicas de Italia y uno de los mayores centros de investigación pública del país. Comprende 12 facultades y 24 departamentos y cuenta con aproximadamente 60.000 estudiantes matriculados.
El Centro para el Estudio de Dinámicas Complejas (CSDC) es una estructura interdepartamental de la Universidad de Florencia. Tiene como objetivo promover y coordinar la investigación entre los departamentos de Física, Química, Matemáticas e Informática, Biología, Ingeniería de la Información, Ingeniería Civil y Ambiental, Ciencias de la Educación y Psicología, Medicina.
Rol en el proyecto
El papel de UNIFI será clave en dos aspectos fundamentales de InSPIRES: la creación de una red italiana para difundir los modelosde Science Shops a lo largo de todo el país (Paquete de trabajo 4) y la evaluación de cómo otras actividades de participación pública podrían incorporarse al modelo de Science Shop 2.0. De hecho, su experiencia y pericia en los cafés científicos será fundamental, así como su conocimiento de la ciencia básica, de la Internet Science y la gestión de herramientas de los medios de comunicación.
Creado en 1893, el IPT es una institución pública sanitaria supervisada por el Ministerio de la Salud de Túnez. Tiene tres misiones: Salud pública y diagnóstico, producción de vacunas y sueros e investigación y capacitación. El Instituto juega un papel importante en el debate político a nivel nacional e internacional. Su director general y el personal científico forman parte de consejos consultivos del Ministerio de Salud en cuestiones relativas a políticas de salud e investigación científica y tecnología, por ejemplo, en caso de enfermedades infecciosas o enfermedades genéticas. Sus miembros participan en equipos de evaluación y consultivos en diversas instancias, nacionales e internacionales, entre ellas el Programa Especial para Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR, por sus siglas en inglés) y la Oficina Regional del Mediterráneo Oriental de la OMS (WHO-EMRO, por sus siglas en inglés). El IPT forma parte de varias redes regionales e internacionales (la Red Internacional de Institutos Pasteur, ANDI, H3ABionet, NEPAD o las mencionadas EMRO y TDR, etc). En este contexto, el Instituto acoge a investigadores y estudiantes del norte de África y de África subsahariana, así como de Oriente Medio.
Rol en el proyecto
El Instituto establecerá e implementará una estructura de Science Shops y proyectos de Science Shops (Paquetes de trabajo 3 y 4), en colaboración con el Centro de Investigación y Tecnologías del Agua. Serán la puerta de entrada de InSPIRES al continente africano. Como miembro de varias redes regionales e internacionales, el IPT será el colaborador principal en el desarrollo del polo norteafricano de Science Shops. También contribuirá activamente a la organización de actividades de formación (Paquete de trabajo 5) y a las actividades de difusión y comunicación (Paquete de trabajo 7).
La Fundación CEADES (Ciencia y Estudios Aplicados para el Desarrollo en Salud y Medio Ambiente) es una institución boliviana sin ánimo de lucro que promueve y desarrolla proyectos de investigación e intervención y que brinda, asimismo, apoyo técnico y herramientas para mejorar el acceso a la atención sanitaria en poblaciones vulnerables, especialmente en relación con enfermedades tropicales olvidadas y en materia de estudios ambientales. CEADES ha llevado a cabo numerosos estudios en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, así como con la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y otras instituciones internacionales centradas en la investigación sanitaria.
Desde 2009, CEADES ha trabajado junto con ISGlobal (España) para desarrollar un proyecto de colaboración llamado «Plataforma de atención integral a pacientes adultos con enfermedad de Chagas», que persigue la creación de un modelo asistencial para pacientes con la enfermedad de Chagas hasta ahora desatendidos. Además de la atención al paciente, la Plataforma promueve actividades de formación e investigación. Actualmente, cuenta con seis centros en Bolivia que permiten llevar a cabo grandes estudios conjuntos, incluyendo ensayos clínicos.
CEADES ha trabajado con DNDi e ISGlobal en la realización de los ensayos clínicos de E1224 y Fexinidazol contra la enfermedad de Chagas. Por otra parte, CEADES ha participado en los estudios «Eficacia de la inmunocromatografía / HAI-ELISA en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas» y «Nuevas herramientas para el diagnóstico precoz de lesiones miocárdicas y la evaluación del tratamiento de la enfermedad de Chagas».
Rol en el proyecto
CEADES participará en el Paquete de trabajo 2 para establecer una línea base de investigación llevada a cabo con organizaciones de la sociedad civil y actores regionales. Implementarán proyectos de Science Shops en Bolivia, siendo el principal colaborador para desarrollar el polo de Science Shops de América del Sur en el marco del Paquete de trabajo 4. CEADES colaborará en la puesta en funcionamiento de la escuela de verano de América Latina, registrada como una tarea en el Paquete de trabajo 5. Contribuirá activamente a las actividades de difusión y comunicación (Paquete de trabajo 7).