News

News

Hasta 1.101 vidas salvadas al año por abrir las calles de 15 ciudades latinoamericanas a la actividad física

Los resultados de la investigación se presentarán en un webinar el próximo 25 de noviembre.

Un estudio solicitado por la Fundación CiclóPolis, CER Promotora de Movilidad Activa y la Unión de Ciclistas BiciUnión (Ecuador) a ISGlobal-Proyecto InSPIRES estima que, en 15 ciudades latinoamericanas, las llamadas ciclovías recreativas (calles que uno o más días a la semana se cierran temporalmente para el acceso vehicular) podrían prevenir anualmente 1.101 muertes prematuras gracias al incremento de la actividad física.

Mediante una evaluación de impactos en salud, se cuantificaron los beneficios de la actividad física que promueven las ciclovías en América Latina. Se calculó la incidencia de enfermedades, como cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular isquémico, diabetes tipo 2, cáncer de colon, cáncer de mama y demencia. Se estimó también la pérdida de años de vida con discapacidad, muerte prematura y su impacto económico. La mayoría de los beneficios fueron encontrados entre las personas ciclistas y peatones, siguiendo ese orden.

La Red de Ciclovías Recreativas de las Américas apoyó la investigación ofreciendo los datos en coordinación con las autoridades de cada ciudad. Las urbes incluidas en el estudio fueron: Rosario (Argentina); El Alto (Bolivia); Sao Paulo (Brasil); Santiago de Chile (Chile); Bogotá, Cali y Medellín (Colombia); Cuenca y Quito (Ecuador); Ciudad de Guatemala (Guatemala); Guadalajara, Ciudad de México y Puebla (México); Ciudad de Panamá (Panamá); y Lima (Perú).

El estudio también estimó lo que sucedería si en las 15 ciudades se alcanzara los máximos niveles de participación ya registrados en un caso, en el que el 13% de la población usa regularmente las ciclovías. En ese escenario, los beneficios anuales estimados podrían llegar a 8.416 muertes prematuras prevenidas, y a un impacto económico de 12.986 millones de dólares.

Se reconocieron limitaciones en la cantidad y calidad de los datos y se aplicaron factores de reducción sobre las principales estimaciones en función a diversos criterios de sensibilidad. Aun así, se determinó que las Ciclovías Recreativas en América Latina pueden proporcionar importantes beneficios de salud gracias a la actividad física. Las recomendaciones del estudio señalan la manera en la que las personas usuarias, responsables de política pública e intervenciones urbanas y personal investigador pueden trabajar para profundizar estos beneficios y su estudio.

Investigación solicitada por una organización de la sociedad civil

El equipo de ISGlobal pudo responder a la demanda que dio inicio a esta investigación por su experiencia en la evaluación de impactos en la salud y por formar parte del proyecto InSPIRES. El proyecto fomenta la metodología Science Shop, según la cual una pregunta de la sociedad civil es trasladada a investigadores y investigadoras que quieran comprometerse en la búsqueda de una respuesta. La evaluación con la sociedad civil, con investigadores, estudiantes y otros actores implicados es otra decisión fundamental del proceso.

En esta ocasión, la devolución de resultados hacia CiclóPolis (Ecuador), la Red de Ciclovías Recreativas de las Américas y cualquier colectivo o actor interesado se realizará a través del webinarCiclovías Recreativas y sus beneficios para la salud en Latinoamérica” el próximo miércoles 25 de noviembre de 2020 (Ciudad de México: 10h /Quito- Bogotá: 11 h / Barcelona: 17 h).

El webinar contará con presentaciones del autor del estudio (Daniel Velázquez Cortés, MD, MSc Global Health, Instituto Nacional de Salud Pública, México) y su asesor (David Rojas-Rueda MD, MPH, PhD, Colorado State University e ISGlobal), quien aportará perspectiva desde la noción del urbanismo táctico en tiempos de la COVID-19. Por su parte, Anne-Sophie Gresle (InSPIRES Senior Project Manager) nos acercará a la metodología Science Shop y a la evaluación de su impacto.

————

Webinar: Ciclovías Recreativas y sus beneficios para la salud en Latinoamérica

Miércoles 25 de noviembre de 2020 (Ciudad de México: 10 h /Quito- Bogotá: 11 h / Barcelona: 17 h)

Con:

  • Daniel Velázquez Cortés, MD, MSc Global Health, Instituto Nacional de Salud Pública, México
  • David Rojas-Rueda, MD, MPH, PhD, Colorado State University e ISGlobal)
  • Anne-Sophie Gresle (InSPIRES Senior Project Manager)

Abierto a todo el público: https://zoom.us/j/96521728912