¿Science Shops?

 

Los grandes proyectos de investigación podrían gestarse cuando la gente normal es capaz de inspirar a la ciencia, cuando alguien –como explica Norbert Steinhaus (Living Knowledge Network)– reformula las preguntas de la sociedad y las traduce a un lenguaje que los científicos entienden. Una de las metodologías que nacen de la comunicación y el entendimiento entre la sociedad civil y la ciencia es la denominada Science Shop o “Tienda de ciencias”. Las Science Shops facilitan proyectos de investigación participativa basados ​​en preocupaciones manifestadas por la sociedad.

Las Science Shops aglutinan oportunidades para generar investigación y transformación. Traducen y reformulan las preguntas que la sociedad plantea para permitir que un nuevo conocimiento se desarrolle juntamente con las personas, en beneficio de la comunidad.

El modelo teórico tradicional de una Science Shop incluye a estudiantes universitarios, creando sinergias entre cuestiones sociales y desarrollo científico. Asimismo, incluye a las organizaciones de la sociedad civil (OSC), como protagonistas que manifiestan una preocupación real en forma de simple pregunta, de acuerdo con su propia experiencia. La respuesta a esa pregunta planteada por una OSC puede requerir una sencilla consulta bibliográfica o una investigación específica. Esta última se asigna a los estudiantes como parte de sus trabajos, bajo la supervisión de un investigador experimentado.

Sin embargo, los conceptos y modelos teóricos tradicionales tradicionalmente experimentan cambios… En InSPIRES, como sucede en muchas otras iniciativas de investigación participativa basadas en la comunidad, invitamos a que las Science Shops se acerquen a los sectores vulnerables y a los grupos no organizados de la sociedad civil tanto en áreas urbanas como rurales. Trabajando principal, pero no exclusivamente, en los ámbitos de salud y medio ambiente, también pretendemos garantizar los principios de Investigación e Innovación Responsables y de la Ciencia Abierta en el funcionamiento de las Science Shops, por ejemplo, con la incorporación de mejores métodos de deliberación inclusiva, la introducción sistemática de la estrategia de evaluación de impacto, poniendo a disposición los datos resultantes, o introduciendo el análisis de género en los procesos de investigación e innovación. Así es como queremos fomentar el desarrollo de modelos innovadores, apropiados culturalmente y más inclusivos para resolver los grandes desafíos sociales que tenemos por delante.